By British Council

4 de April de 2025 10:09

La Dra. Maritza Tula Gutiérrez Morales, la visionaria detrás del proyecto transformador Warmikuna chay Ñawpa Qollqanpi – Mujeres y la Mina del Futuro. En esta entrevista, comparte detalles sobre su trayectoria profesional, los desafíos que ha enfrentado y cómo su innovador proyecto está abriendo el camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible en la industria. 

1. ¿Podrías contarnos un poco sobre tu trayectoria y qué te motivó a embarcarte en tu carrera? 

Soy hija de un renombrado matemático en Perú, y su curiosidad y enfoque más profundo hacia los conceptos me inspiraron. Estudié Matemáticas Puras en la Universidad Nacional de San Agustín y desarrollé una pasión por la movilidad estudiantil, trabajando en proyectos relacionados mientras aprendía inglés. Más tarde, como profesora de Ingeniería, facilité 15 acuerdos de cooperación internacional, promoviendo la movilidad de profesores. Mi trayectoria académica fue desafiante, especialmente por la competencia entre mujeres. Al principio, mis calificaciones no fueron muy buenas, pero después de completar mi maestría, obtuve el apoyo y estímulo de mis profesores. 

2. ¿Has enfrentado dificultades relacionadas con tu género? ¿Cómo ves el protagonismo de las mujeres dentro de tu sector? 

En la universidad había muy pocas estudiantes mujeres. Los profesores trataban a las estudiantes de manera diferente, se enfocaban más en apoyar y estimular a los estudiantes hombres, y las chicas teníamos que trabajar el doble. Incluso las profesoras eran más duras con nosotras. El techo de cristal es un desafío real, incluso con logros altos es difícil obtener reconocimiento, y las mujeres en puestos de liderazgo no siempre apoyan a otras para romper esas barreras. 

3. ¿Por qué quisiste ser mentora de otras mujeres que trabajan en carreras STEM? 

Siempre me ha gustado hablar con la gente, es algo que está en mi alma, tengo una habilidad natural para comunicarme. En 2023 gané un premio de la UNESCO por el mejor proyecto de mentoría, entiendo claramente el poder de la mentoría y el papel que puedo desempeñar para ayudar a otras mujeres a lograr sus sueños. Sé lo difícil que puede ser esto, sé que muchas fallan precisamente por falta de apoyo. Ellas necesitan mentoría. 

4. Tu proyecto busca abordar la igualdad de género en el sector minero en Perú. ¿Por qué decidiste enfocarte en este sector? 

No sabía nada sobre minería, pero la mentoría aplica a cualquier sector como una herramienta poderosa para empoderar a las mujeres. La minería es uno de los sectores más dominados por hombres en Perú, a pesar de las políticas de inclusión que la industria ha ido adoptando. He sido evaluadora de exámenes de calificación para empleados que trabajan en operaciones mineras y nunca he visto estos cursos impartidos por ingenieras. La formación y actualización en minería está muy masculinizada y necesitamos cambiarlo. 

5. ¿Cómo crees que iniciativas como tu proyecto impactan positivamente en la formación y la inclusión de las mujeres en los sectores STEM? 

A través de mentorías interculturales, el objetivo es desarrollar competencias técnicas para que las mujeres encuentren más facilidad en desempeñar estas labores. Las empresas también están mejorando con respecto a políticas internas, incluso buscando formar equipos para incentivar a las mujeres a mejorar sus perfiles. 

6. ¿Cómo ves el papel de la cooperación internacional para fortalecer la colaboración entre el sector privado y la academia? 

Las universidades deben adaptar sus programas académicos para responder a las necesidades de la industria, colaborando estrechamente con el sector privado para desarrollar programas que empoderen tanto a mujeres como a hombres, con especial énfasis en fomentar mentorías que permitan a las mujeres convertirse en líderes. La cooperación internacional puede introducir nuevos modelos curriculares que integren habilidades técnicas, inteligencia artificial, herramientas digitales, negociación, trabajo en equipo y toma de decisiones bajo presión, habilidades clave para las industrias que enfrentan desafíos como los desastres ambientales. La colaboración entre la academia y el sector privado es esencial para prácticas profesionales, investigación conjunta y para reducir el impacto ambiental, con la cooperación internacional marcando el camino a seguir. 

7. ¿Te gustaría compartir alguna perspectiva o experiencia que hayas tenido hasta el momento dentro del marco del proyecto? 

El proyecto avanza de manera constante. Hemos reclutado excelentes mentores de universidades como San Agustín, Católica y San Pablo, así como profesionales de empresas mineras en Canadá, EE.UU, México y Brasil. Aún estamos esperando respuestas del Reino Unido. Nos ha sorprendido gratamente el entusiasmo y apoyo de estos profesionales y académicos, quienes han mostrado más respaldo que algunos de nuestros contrapartes locales. Actualmente estamos involucrando a 15 mentoras y 15 mentoradas, y las mentoras también recibirán capacitación para trabajar junto a las mentoradas.. El análisis final ayudará a replicar el proyecto en el futuro.