La Dra. Patricia Araujo Pantoja, creadora visionaria del proyecto Boosting Your Inner Power. En esta entrevista, comparte su viaje único, las fuerzas que impulsan su trabajo y su perspectiva sobre empoderar a otros para que aprovechen su fuerza interior.
1. ¿Podrías contarnos un poco sobre tu trayectoria y qué te motivó a embarcarte en tu carrera?
Al terminar el colegio, estaba indecisa sobre qué estudiar. Consideré medicina, pero me di cuenta de que me incomodaba la sangre. Me atrajeron las matemáticas, la física y la química, y me preparé para ingresar a la Universidad Nacional de Ingeniería, logrando ingresar luego de varios intentos. Estos fracasos me enseñaron a perseverar. Estudié Ingeniería Química, un campo demandante, y obtuve una beca para una pasantía pre-profesional en el sector petrolero. Después de graduarme, trabajé en el control de calidad de hidrocarburos, pero no encontraba suficiente desarrollo intelectual. Buscando más oportunidades, completé una maestría, un doctorado y dos postdoctorados en Brasil. Después de casi una década en el extranjero, regresé a Perú para enseñar e investigar en UTEC.
2. ¿Has enfrentado dificultades relacionadas con tu género? ¿Cómo ves el protagonismo de las mujeres dentro de tu sector?
En mi universidad, había pocas mujeres en mi programa, y muchos profesores dudaban de que lográramos graduarnos. A pesar de los comentarios sexistas, la mayoría mostró una dedicación admirable. Algunos colegas hombres incluso revisaban nuestras calificaciones para compararlas con las suyas. Los profesores hacían comentarios sesgados como "Ellas estudiarán solo para colgar sus diplomas en la pared de la cocina". Al iniciar mi vida laboral, experimenté menos sexismo abierto, pero aún así recibí preguntas intrusivas sobre si planeaba tener hijos.
3. ¿Por qué quisiste ser mentora de otras mujeres que trabajan en carreras STEM?
Al principio, no me quedaba claro que las mujeres tuvieran menos oportunidades en STEM. Mis colegas en Brasil me ayudaron a ver los techos de cristal y la necesidad de más apoyo. En Perú, muchas mujeres en la academia dejaban de trabajar después de tener hijos o eran despedidas. Esta realidad impacta en las estudiantes desde que están en las universidades. Decidí ser mentora para apoyarlas. Siempre he expresado mis ideas en el trabajo, y eso ha alentado a otras a hacer lo mismo y a promover cambios.
4. ¿Por qué decidiste incluir los siguientes temas en las formaciones de mentoría: habilidades de liderazgo, manejo del estrés y la ansiedad, inteligencia emocional, autoestima, además de los temas más ‘técnicos’ relacionados con la planificación de carrera, comunicación y redes?
Estos temas son cruciales tanto para el éxito en el trabajo como para el crecimiento personal. Como educadora, he visto a muchas estudiantes inteligentes luchar con la autocrítica y la regulación emocional, especialmente aquellas provenientes de áreas rurales o becadas. Los desafíos sociales y económicos, junto con la falta de conexiones personales, contribuyen a la fragilidad emocional y a la baja confianza. "Boosting Your Inner Power" busca empoderar a las mujeres reforzando su autoestima, comenzando con las becadas y luego ampliándose a mujeres que equilibran la academia y la maternidad.
5. Al final de cada módulo, se invitará a una experta extranjera y a una experta nacional para que compartan sus experiencias en el mundo STEM. Y tu proyecto tiene un enfoque intercultural. ¿Cómo ves el papel de la cooperación internacional para impulsar la participación de las mujeres en los sectores STEM, particularmente en la academia?
Es importante establecer vínculos internacionales para conocer modelos exitosos. Hace 20 años era peor; hoy en día, la industria intenta implementar políticas de inclusión, pero aún se pregunta en las entrevistas laborales si planeamos casarnos o tener hijos. La legislación es fundamental, como las leyes sobre licencias de maternidad y paternidad, alternando 6 meses para cada uno hasta que el niño tenga 2 años, como en algunos países europeos, para que la carga no recaiga solo en las mujeres. Países como Brasil y Europa comprenden el valor de las relaciones familiares, la importancia de horarios flexibles y trabajos a medio tiempo. Los hombres también deben involucrarse en los roles de cuidado dentro de la familia.
6. Tu proyecto también busca involucrar al sector privado, ¿cómo ha sido este proceso hasta ahora?
Tenemos proyectado promover programas de mentoría dentro de las empresas y fomentamos la participación voluntaria para construir una red sólida de mentores. El proyecto promueve un aprendizaje recíproco tanto para mentores como para mentees, apoyando el crecimiento profesional y personal. La conciencia espiritual también juega un papel clave, mi experiencia en Brasil me expuso a prácticas que mejoran la resiliencia y la autoconciencia, esenciales para el liderazgo. A mitad del proyecto, introduciremos servicios de desarrollo de carrera.
7. ¿Te gustaría compartir alguna reflexión o experiencia que hayas tenido hasta ahora dentro del marco del proyecto?
Estamos en las etapas iniciales, nuestro equipo de 5 mujeres es increíble.Tanto las que somos profesoras como la jefe de bienestar estudiantil, buscamos apoyar a los jóvenes que, siendo muy inteligentes y capaces, carecen de herramientas para fortalecer su autoconfianza, y así vencer su timidez. Estamos focalizadas inicialmente en estudiantes becadas, provenientes de provincias, para ayudar a que reconozcan y desarrollen en ellas su fortaleza interior, ya que estamos convencidas que así avanzarán mucho en sus carreras en STEM y en sus vidas.